martes, 17 de junio de 2014

Entrevista a ENTROPIA


Entropia cumplen dos décadas sobre los escenarios, veinte 
años mutando musicalmente, aunque con unas consignas
 ideológicas inalterables, muy claras y concisas. Que los catalanes
 no son una formación al uso es algo que salta a la vista, y
más cuando nos encontramos con una obra intrincada y difícil 
como su quinto trabajo discográfico, Pànik Sagnant 
(AnarkoSatanisme Records/Voliac Rock Produccions), 
disco drone doom experimental que fue publicado 
el pasado 1 de mayo.

 Para que todo el mundo se haga una idea de qué es Entropia en 
realidad y la singularidad que entrañan sus veinte años de 
trayectoria hemos querido brindaros esta entrevista con 
la entidad anarkosatánica, un cuestionario que, como siempre, 
el grupo ha contestado de forma asamblearia. Esperamos 
que disfrutéis de ella tanto como con su propuesta musical 
única e inimitable.

A lo largo de estos veinte años Entropia han pasado por 
muchos estilos musicales distintos, siempre en constante 
evolución... ¿Cómo explicáis esta continua reinvención?

¡Veinte años son toda una vida! Nuestra inquietud e inconformismo
 es la clave, siempre nos ha gustado buscar los límites, encontrar
lo extremo y, a lo largo de estos años, lo hemos encontrado
en el punk psicodélico, el hardcore metal, el goregrind, el brutal 
deaht grind y en el drone doom denso. Los límites no están 
marcados, el brutal y el drone doom no están reñidos...

¿Cuándo y por qué os surgió esta nueva pulsión drone 
doom? Seguramente este último salto del brutal death 
grind al drone experimental ha sido el más radical que 
ha sufrido la entidad en toda su larga trayectoria...

El drone doom nos ha dado la oportunidad de sumergirnos en
 la creación de canciones que escapan a la medida humana. 
A tempos tan lentos que se pierde de vista la estructura de la
 canción. Esta idea nos parece fascinante e invita al oyente a 
sumergirse, a perderse, a dejarse ir y entrar en el mundo entrópico,
 y crear su libre interpretación de lo que está viendo, sintiendo. 
Con el brutal death grind conseguíamos algo muy similar pero por
 la vía de la rapidez, la complejidad de la estructura, la sensación 
frenética de caos. Siempre hemos concebido nuestros directos 
como una experiencia iniciática para el llamado espectador, la
 intención es que el espectador deje de serlo y se sienta partícipe, 
el ritual se crea entre él y nosotras.

¿Y de dónde surge la idea de introducir dos coreógrafas y
 bailarinas a la formación? ¿Se trata del paso definitivo 
hacia el arte total?

Es la lucha por conseguir ir más allá del sonido. Música y performance
 unidas nos acercan al ideal de la mística revolucionaria, esa 
comunión que buscamos crear en cada concierto. Ya en nuestros 
directos de brutal death grind habíamos explorado estos caminos,
 ahora la danza es parte inextricable de Entropia.


Con Karkassa y Uretra vivisteis vuestra etapa con mayor presencia
 sobre los escenarios, y seguramente en este país nunca se 
volverá a repetir tamaña violencia sónica y belicosidad sobre
 las tablas... ¿Cómo es ahora un show de Entropia?

Un concierto de Entropia es una alianza con el público, al cual
 invitamos a transformarse de la misma manera que nosotros 
mutamos en entidades como medio para llevarnos a un estado 
alterado de conciencia. Nuestras herramientas son el brutal 
drone, la voz, la danza y el mensaje anarkosatánico.

Vuestros ideales feministas, anarquistas, anticapitalistas y 
antifascistas son tan o más importante que la música en sí. 
¿Por qué se da esto en Entropia? ¿Cómo o cuándo decidisteis 
aunar mensaje y música de una forma tan indisoluble?

Ésta es la característica radical de Entropia, el grupo no existiría 
sin la imperiosa necesidad de transmitir un mensaje: 
la libertad. La cual compartimentamos en conceptos básicos
para poder abordarla: la lucha contra la explotación, la lucha
por la igualdad dentro de la diferencia, la organización
samblearia y autogestionada de la sociedad, la lucha 
contra el poder.

Desde hace muchos años que vuestra filosofía como 
formación es el anarkosatanismo. ¿En qué consiste?

El anarkosatanismo identifica el poder como el mal. La clase 
obrera necesita la ayuda de la mística revolucionaria. Buscar en el 
Más Allá, en los que han caído en pos de la libertad para que 
interfieran por todos nosotros; que su valor, humildad, esfuerzo,
nteligencia, sabiduría, bondad y empatía se transfieran a
todas las luchadoras. Todos los planos de realidad son
 necesarios para conseguir nuestro objetivo como clase, 
como individuos.

Las líricas de Pànik Sagnant también merecen un capítulo especial...
 Por favor, explicadnos qué temáticas y conceptos recogen los
 textos de 'Lament XIX', 'Tel De Greix' y 'Konjur De Creació MMXIV'.

‘Lament XIX’ nos habla de la explotación capitalista. Ambientada 
en el siglo XIX, narra las condiciones de vida de los trabajadores,
 las despiadadas estrategias de la oligarquía industrial para
conseguir la sumisión de la mayoría. Narra el cambio de 
paradigma del antiguo régimen al liberalismo capitalista. Cuando
 se pasa del repugnante paternalismo al salvaje abandono de
 las clases populares. ‘Tel De Greix’ es la canción más onírica
 del disco. Preferimos no interpretar el texto para que cada cual
 pueda extraer sus sensaciones sin condicionantes. Invitamos al
 oyente/lector a experimentar su propio automatismo psíquico
 al más puro estilo surrealista. Por último, ‘Konjur De Creació 
MMXIV’ habla de la enfermedad mental y de la magia, y de
 sus difusas fronteras. De los recursos de cada cual para 
conformar una realidad alternativa que les permita afrontar el
 presente y el futuro. De la insana manera de vivir a que la 
sociedad actual nos aboca, nos envenena primero y pretende
 curarnos después mediante la venta de ponzoña de 
una industria farmacéutica inmoral.


¿Por qué este nombre de álbum? ¿Qué pretende mostrar la portada?

Título, portada y sonido son un trabajo global. El título forma 
parte de un conjunto estético, se engloba en el trabajo plástico
 de diseño del álbum.

Pànik Sagnant y la mirada de la niña forman un eje compositivo 
que obliga a desplazar la mirada de forma ascendente y
 descendente estableciendo la relación cromática entre el 
rojo, el negro y el blanco. Rojo y negro, colores del 
anarcosindicalismo, y el blanco es el contrapunto que ayuda
 a establecer los claroscuros. También es necesario observar el
 blanco y negro utilizados en una imagen antigua, anónima, 
desde la cual surge con fuerza explosiva el rojo de la mirada. 
Un puente entre aquello que es pasado y aquello que llega 
con fuerza.

Ante el miedo ancestral que nos atenaza, el pánico, se hace 
necesaria una reacción violenta, sangrante, sangrienta como
 metáfora o no... Pretende crear un impacto. Muestra la aparente 
fragilidad y la fuerza interior de la niña, la cual simboliza la
determinación de todos y cada uno de nosotros para transformar
 la realidad.

Las fotos promocionales de Pànik Sagnant han sido realizadas
 con un modelo pictórico muy claro y definido... ¿Por qué
 os habéis decidido a seguir ese patrón?

Las luchas de hoy se sustentan en las de ayer, la tradición libertaria
 es fuente de conocimiento, acumulación e inspiración. Delacroix
 plasma en la pintura La Libertad Guiando Al Pueblo los hechos
 revolucionarios de París en 1830. Hemos querido seguir un 
patrón pictórico clásico y revisitarlo en formato fotográfico para
 mostrar de qué fuentes bebemos. A partir de les oleadas
 revolucionarias iniciadas en París en 1830, Europa occidental
 finiquita el absolutismo, la siguientes revoluciones tendrán 
ya un signo obrero inequívoco, que forma parte de nuestra
 esencia como grupo. El cuadro contiene unos elementos 
explícitos que lo hacen suficientemente poderoso para poder 
identificarnos con él. La Libertad como guía del pueblo.
 Cal seguir lluitant!

Entrevista por cortesia de Blood Fire Death

1 comentario: